Explorando las Ruinas de Jauja: Testimonio de la Historia Textil de Tepic

En el corazón de Tepic, la capital del estado de Nayarit, se alzan majestuosamente las Ruinas de Jauja, un vestigio histórico que nos transporta al apogeo industrial del siglo XIX en México.

Esta estructura, conocida también como La Tepiteña, fue en su tiempo una prominente fábrica textil que marcó el desarrollo económico y social de la región.

En este artículo exploraremos su fascinante historia, su arquitectura imponente y los esfuerzos actuales por preservar este invaluable patrimonio.

Las Ruinas de Jauja comenzaron su construcción en 1833 bajo la iniciativa de los empresarios británicos Eustaquio Barrón y Guillermo Forbes, fundadores de la empresa textil Barrón & Forbes. Fue en 1838 cuando la fábrica comenzó a operar, convirtiéndose rápidamente en un motor económico para la región.

La demanda de algodón impulsó la agricultura local, generando un crecimiento económico sin precedentes que definió la estructura socioeconómica de Nayarit por décadas.

A lo largo de su historia, La Tepiteña enfrentó desafíos significativos, incluyendo competencia industrial y conflictos internos entre las familias más influyentes de la región. En 1894, la fábrica fue escenario de la primera huelga registrada en la zona, un evento que reflejó las tensiones sociales y laborales de la época.

A pesar de estas dificultades, La Tepiteña prosperó como uno de los pilares económicos más importantes de Nayarit hasta principios del siglo XX, no esta por mas mencionar que su principal competidor fue la textilera de Bella Vista.

Sin embargo, hacia 1930, la fábrica experimentó un declive marcado, cambios en la propiedad y un trágico incendio, supuestamente provocado por Agustín Clouthier para cobrar el seguro, marcaron el fin de una era industrial.

Hoy en día, estas ruinas vetustas evocan no solo el esplendor pasado, sino también los desafíos y transformaciones que moldearon la historia de la región.

Para los visitantes que se aventuran a explorar Las Ruinas de Jauja, les comentamos que el acceso es relativamente sencillo.

Ubicadas cerca del centro histórico de Tepic, se puede llegar caminando desde la Avenida México, girando en la Calle Artículo 123 y recorriendo unas cuantas cuadras hasta encontrarse con la imponente fachada de ladrillo rojo y piedra que una vez fue La Tepiteña.

El sitio está adornado con torres de ladrillo conocidas como chacuacos, que todavía se mantienen erguidas como guardianes silenciosos de su pasado industrial, en el centro de la construcción se encuentra un patio que ofrece vistas a los vestigios de antiguos telares y una escalera deteriorada que cuenta historias de operarios y maquinaria en movimiento.

La fábrica La Tepiteña estaba organizada en varios departamentos que cumplían funciones específicas dentro del proceso de producción textil, aqui algunas de ellas:

Departamento de Batientes:
Aquí se procesaba el algodón virgen, eliminando impurezas como polvo, tierra y ramas. El algodón se mezclaba y torcía para formar una cinta ancha y uniforme, la cual se almacenaba en botes. Estos botes llenos se trasladaban al departamento de Cardas.

Departamento de Cardas:
Este departamento realizaba tres trabajos principales: limpiar las impurezas restantes del algodón después de pasar por los batientes, deshacer las fibras de algodón y torcerlas para formar una cinta continua. Aquí se corregían las fallas del proceso anterior, siendo crucial para la calidad del producto final.

Departamento de Pabilo:
Aquí se fabricaba el hilo a partir del algodón, mediante cuatro funciones básicas: doblar, estirar, torcer y enrollar, formando así pabilos que luego se enrollaban en bobinas.

Departamento de la Trama:
En este departamento se producían hilos delgados que se combinaban para formar la tela final, estaba ubicado en el segundo piso de la fábrica de Jauja.

Departamento de Telares:
Ubicado en la planta baja, este departamento utilizaba 80 telares de manufactura inglesa para tejer mantas y cabezas de indio, consumía en promedio 77 quintales de algodón por semana (aproximadamente 46 kg).

Embobinado, departamento de Eludores y Engomado:
En el tercer piso se realizaba el embobinado en carretes grandes, que luego pasaban al departamento de eludores y engomado, desde aquí, los hilos tratados se enviaban a los telares y posteriormente a la tintorería.


La fábrica Textilera La Tepiteña contaba con una campana para llamar a comer,en 1928, tenía 624 trabajadores que recibían un salario de $ 4.80, también había un sistema de desagüe y un puente que conectaba los telares con la trama.

Este esquema organizativo mostraba cómo cada sección cumplía un papel crucial en el proceso completo de producción textil en la fábrica La Tepiteña.

El gobierno de Nayarit ha mostrado un compromiso continuo con la preservación de este importante sitio histórico. Proyectos como la creación de salas de exposición para pinturas y manualidades dentro de las ruinas, así como la propuesta de convertirlo en un centro de artes y cultura, reflejan un esfuerzo por mantener viva la memoria de La Tepiteña.

Sin embargo, aún persisten desafíos, Las ruinas de Jauja están en riesgo debido al abandono y los actos de vandalismo, y la falta de información detallada para los visitantes es una preocupación. Aunque la entrada es gratuita, la ausencia de guías o material informativo limita la comprensión completa de la historia y la importancia de este lugar.

Hablamos con algunos residentes locales de esta colonia, quienes nos relataron que en esta fábrica textil se sometía a los trabajadores a una explotación extrema, según ellos, aquellos empleados que no cumplían adecuadamente con su labor eran castigados severamente en una habitación contigua a la sala de máquinas.

Los castigos llegaban al extremo de causar la muerte de la persona, dejando su cuerpo atado a la pared, aseguran que durante las noches se pueden escuchar lamentos provenientes de ese lugar.

Otro residente con el que conversamos mencionó que los obreros que cometían errores eran colgados en uno de los árboles situados en la parte trasera de las ruinas de Jauja.

Las Ruinas de Jauja no solo son un testimonio de la historia industrial de Tepic, sino también un recordatorio de la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras.

Con el adecuado apoyo y atención, este sitio tiene el potencial de convertirse en un centro cultural dinámico que atraiga turistas y fortalezca la economía local.

Es imperativo que se tomen medidas efectivas para proteger y restaurar estas ruinas, asegurando que continúen siendo un símbolo tangible del pasado y presente de Nayarit.

Después de explorar las ruinas, los visitantes pueden disfrutar de la cocina local en restaurantes cercanos como el Restaurante Mayoral, conocido por sus mariscos frescos y tostadas de ceviche.

Alternativamente, la Avenida México ofrece una variedad de opciones gastronómicas que van desde pizzas hasta sushi, asegurando satisfacer todos los gustos.


Restaurante La Ola

Av del Valle 161, Cd del Valle, 63157 Tepic, Nay.

Tel: 311-13-30-891

Maya Bay Restaurant

Calle mina s/n antes de salir a insurgentes, a un costado de la alameda, Centro, 63000 Tepic, Nay. Tel: 311-68-81-211

Café del Chef Restaurante

Av. Universidad 2-Int. 6, Cd del Valle, 63157 Tepic, Nay.

Tel: 311-21-08-080


Las Ruinas de Jauja no solo son un destino turístico; son un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural para las generaciones futuras. Con su belleza histórica y potencial cultural, este sitio continúa siendo un tesoro invaluable para la ciudad de Tepic y más allá.

Desde la terminal de autobuses de Tepic, puedes tomar un taxi hacia la Tepiteña, otra alternativamente es, caminar hacia el poniente por la Avenida Insurgentes hasta llegar a la Avenida México, donde puedes abordar una combi que te dejará en la calle Ixtapalapa, una cuadra después de Pizzas Caesars, d ahi caminar sobre la calle Ixtapalapa hacia el poniente y a unas 4 cuadras se encuentran las Ruinas.

Un comentario en «Explorando las Ruinas de Jauja: Testimonio de la Historia Textil de Tepic»

  1. gabriela perez

    de los lugares más hermosos y con m mucha historia en Tepic protegerlos y darles la difusión para que sean visitados y se active la economía de las zonas aledañas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © - Turismo Rural - Todos los Derechos Reservados (2025) | Aviso Legal - Contacto .