La Hacienda del Hospital: Un Viaje a la Historia

Después de recorrer aproximadamente 320 kilómetros, hemos llegado a un lugar emblemático en la historia de México: La Ex Hacienda de Nuestra Señora de La Concepción.

Situada en el acceso al Pueblo del Hospital y a cinco kilometros de Cuatutla se encuentra este sitio, que desempeñó un papel crucial durante la Revolución Mexicana, lugar que invita a explorar su pasado y sus vestigios.

La Hacienda de Nuestra Señora de La Concepción se origina en el siglo XVI, en un periodo donde la disminución de la población indígena llevó a una escasez de mano de obra, afectando la producción de alimentos.

Para satisfacer sus necesidades, los colonizadores españoles se volcaron hacia la agricultura, dando vida a pequeñas unidades productivas dedicadas al cultivo de cebada, trigo, maíz y caña de azúcar, así como a la crianza de ganado.

En 1581, el virrey de la Nueva España, Lorenzo Suárez de Mendoza, cedió terrenos a la orden de los Hermanos de San Hipólito, con el fin de cultivar la tierra y financiar el Hospital de Oaxtepec.

El Gral. Emiliano Zapata anhelaba revivir los ingenios azucareros en su época, pero sus planes se vieron frustrados por la devastación que Pablo González desató en Morelos.

Así, la hacienda comenzó a ser conocida como «El Hospital», al igual que el pueblo que surgió a su alrededor. parte de sus terrenos albergó uno de los ingenios azucareros más importantes de la región, el cual operó durante 300 años.

La hacienda sufrió una renovación en 1870, creciendo a expensas de pueblos cercanos como Anenecuilco, durante el inicio del siglo XX, los ingenios morelenses eran reconocidos por su modernidad y productividad, aunque a costa de la pérdida de tierras de los lugareños.

Los campesinos de Anenecuilco, liderados por Emiliano Zapata, reclamaron sus tierras, lo que llevó a un despojo armado y marcó el inicio de la Revolución Mexicana, con el tiempo, la Hacienda del Hospital albergó una fábrica de piloncillo y alcohol, y más tarde se convirtió en una planta de pigmentos inorgánicos, operando hasta convertirse en «BASF Mexicana«.

Con la colaboración de voluntarios, se proyecta la restauración del acueducto de la Ex Hacienda El Hospital, revitalizando así una parte esta nuestra historia.

En nuestro viaje a la heroica ciudad de Cuautla, nos propusimos visitar el Museo Casa de Morelos, pero lamentablemente, se encontraba cerrado por reparaciones tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, este cierre, prolongado durante un año, es parte de un problema que afecta a varios edificios históricos en la región.

Decidimos, entonces, explorar las ex haciendas cercanas, después de disfrutar de una comida en una pequeña cocina económica, tomamos el transporte público en la esquina de las calles Tetecala y Almonte hacia el Pueblo del Hospital, donde llegamos por solo $10.00.

Abe Fernández entablo una demanda civil contra la empresa transnacional BASF Mexicana exigiendo 150 millones de dólares por la presunta contaminación de la Ex hacienda Hospital.

Al llegar, nos encontramos con la Ex Hacienda de La Concepción, que, desafortunadamente, muestra signos de abandono y daños del sismo. la torre de ladrillo (Chacuaco) que flanquea el acceso, de aproximadamente 40-50 metros de altura, ha sufrido un derrumbe parcial, dejando al descubierto la inscripción «CONC» (Concepción).

La hacienda, construida en estilo neoclásico, fue finalizada a finales del siglo XVI por Bernardino Álvarez, un médico español exiliado que regresó para realizar obras humanitarias, su extensión original fue de aproximadamente 25,000 metros cuadrados, con elementos como la barda perimetral, la capilla del siglo XVII, mazmorras y chiqueros.

Sin embargo, muchas partes de la hacienda han sido modificadas o dañadas, especialmente durante su tiempo como planta de BASF, que alteró puertas, ventanas y muros.

Las huellas de balas de la Revolución son evidentes, y se cuenta que, tras la muerte de Emiliano Zapata, varios generales se reunieron aquí y también encontraron su final.

La Hacienda de la Concepción presenta serios riesgos estructurales en sus áreas cerradas, lo que ha llevado a las autoridades a restringir el acceso al público, solo se utilizan sus espacios al aire libre, pero el día que nos toco visitarla corrimos con suerte, por que estaba abierta.

La Hacienda de la Concepción se ha convertido en un destino popular para la celebración de bodas y eventos privados, de hecho, su encanto histórico y paisajes pintorescos la hacen ideal para momentos inolvidables, los organizadores valoran su ambiente único, que transforma cada ocasión en una experiencia mágica.

La Hacienda de La Concepción originalmente funcionó como hospital, ofreciendo atención médica a la comunidad, posteriormente, se transformó en un ingenio azucarero, aprovechando sus vastos terrenos para la producción de azúcar.

Finalmente, ocupando una superficie de 5,300 metros cuadrados, se convirtió en una fábrica de pinturas, adaptándose a las necesidades industriales del momento y dejando una huella en el desarrollo local.

La Ex Hacienda del Hospital, conocida como La Concepción, es un tesoro histórico que ofrece una mirada fascinante al pasado de Morelos, su impresionante arquitectura y ricas leyendas la convierten en un destino imperdible para los amantes de la historia y la cultura.

Al visitar esta emblemática hacienda, no solo explorarás su legado agrícola y arquitectónico, sino que también te conectarás con las tradiciones e historia que han dado vida a la región.

Los habitantes del Pueblo del Hospital son conocidos por su actividad en la piscicultura, cultivando variedades como tilapia y bagre.

Decidimos probar la oferta gastronómica local en «Los Estanques«, un restaurante a un kilómetro de la Hacienda de la Concepción, donde puedes seleccionar tu propio pescado fresco para que lo preparen al momento.

Otro lugar recomendable es «La Cabaña del Tío«, situado frente a la Ex Hacienda, donde también ofrecen deliciosos mariscos en un ambiente familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © - Turismo Rural - Todos los Derechos Reservados (2025) | Aviso Legal - Contacto .